San Juan en el Siglo 18 y 19
San Juan después de ser la Puerquera pasó a ser la villa de San Juan Bautista, Fundada supuestamente o al menos a el fue a quien le dieron el crédito y así reza en la historia por el criollo Félix Arias…Lo que yo veo es que ese señor como que no dejó descendientes ni nada por el estilo aquí en el pueblo por que no conozco Arias descendientes de él…Aunque aquí mi mamá me está diciendo que si hay Arias de el...que el que debe de saber es Juan José Daza…Bueno Así pues empezó la historia llevada de San Juan, fundada en 1701 por lo tanto tenemos unos cuantos siglos…Haber sacando cuentas el descubrimiento de América fue en 1492 y La resta da como resultado que doscientos años después que Colón descubrió América que ya sabemos que el no la descubrió sino que la patentó…aparece en la historia otro más dándose créditos que no le correspondían.
En fin como yo no soy historiadora ni mucho menos ni me pagan por esto, culmino mi pequeño artículo ofreciéndoles en la próxima edición información sobre la documentación y los primeros pobladores de –san Juan.
>>>La era dorada de San Juan, a mi parecer fue la época Macondiana, esa donde nacieron y se criaron los juglares de la historia de Colombia, Gabriel García Márquez, Rafael Escalona, Alfonso López Michelsen y Pumarejo, y aquí la parada la mandaba Monseñor Manuel Antonio Dávila, Las Familias de la Plaza Bolívar y la gente que vivía para servirle a la gente de la plaza…Los del comercio del pueblo y los extranjeros que llegaban por alguna razón.
Cabe destacar que el que se leyó San Tropel, de Kety Cuello, sabrá mucho de la historia de San Juan, ya que los personajes de allí son auténticos, tan auténticos como que Kety nació y creció alrededor de esas historias.
Les haré un recorderis…El “padre Pio Quinto Quintero”, sería monseñor Manuel Antonio Dávila, Las hermanas Bernardina y Fortunata, existieron y se llamaban parecido a la novela, Una “Bebarteche y la señorita María”, que igual que en la novela envejecieron juntas solas y quedadas…y murieron juntas. Lo que se le olvidó a Kety decir en su libro fue que una se murió a las 6 de la mañana y la otra se murió a las doce de la noche por que le pidió encarecidamente a la hermana muerta que se la llevara.
Paso a ahora de hablar de los apellidos de la plaza y la alcurnia la sociedad que ya no existe y que la gente aun añora, (pues la gente que verdaderamente es de San Juan, por que por mas que digamos que no aun existe el complejito…jajajajaja)empecemo
s por los Lacouture, para mi opinión ellos deben ser los fundadores de San Juan, ya que son la familia mas Antigua de San Juan, de ellos hay mucho que decir y muchas historias y lindas obras en beneficio del pueblo y la comunidad San Juanera. Hoy en día la extirpe ya está que expira pues originales Lacauture son Eloísa Cristina, Felipe, Raúl José y Pablo Lacauoture Daza y el único que está en San Juan es Pablo.
Otros apellidos conocidos y reconocidos de la plaza eran los Noguera, que emigraron todos, Danies, Gnneco, Chapel, Mackenzie, Otros no tan prestigiosos pero de buena clase (en la época de 1800_1900) según…Estaban los Ariza, Gutiérrez, Daza, Mendoza, Manjarréz y algún Cuello, Los Geovannetti.
Ahora el turno en mi retahíla, es para los que verdaderamente se merecen el título de –san Juanero y quien orgullosamente lo llevan…Los que servían y daban vida al pueblo…empecemos por el acolito del cura, quienes no saben que el acólito del cura siempre es importantísimo en el pueblo y siempre es el hijo de una mujer que lava y que tiene una aventura con el dueño de una casa rica o algo así por lo general el acólito es hijo único y siempre tiene un problema o físico o mental…Pues San Juan no omitió esa regla y hoy por hoy la sigue cumpliendo…Sin ofender.
Luego vienen las cocineras…esas que tenían que saber el punto exacto de todo en aquella época aprendieron los gajes del oficio de la comida española y europea, poner la mesa y esas cosas eran su oficio y tener fresca agua de tamarindo en las tinajas…
Sigamos con las lavanderas, esas viejas que apunta de plancha de carbón eran las mamás del planchado, almidonado y bien oloroso…salían con esas ollonas repletas de pollerones y ropa masculina, a lava pal rio, a punta de manduco y jabón de potasa y almidón de yuca, los corsé y todo eso que en el siglo antepasado y pasado se ponían. No podemos dejar pasar en alto las hijas de las sirvientas que servían de damitas de compañía y compañeritas de juego para las peladitas de los ricos…
Ahora falta el que traía el agua en mula a la casa del patrón o la patrona, en barril que lo jalaban con una cuerda en la cintura le llamaban los concertados como decía mi abuelo Ney Carrascal y no fui capaz de preguntarle que quería decir. El que traía el mercado con la carretilla el que vendía la gallina el puerco y el chivo el que pelaba y descuartizaba el ganado, en fin ahí es a donde empieza a crecer san Juan…el turco que no se por que carajas venia a vende tela por estos lares…el cachaco negro que por alguna razón templaba con una tienda, y a si sustantivamente como diría Cantinflas.
Ahora diré algo que aun identifica la idiosincrasia de mi pueblo, el hijo del patrón que se va a estudia por fuera y regresa en vacaciones y luego vuelve como el doctor. La historia del doctor Gutiérrez…en fin.
Podría referirme también a esos galenos que vinieron a hacer su rural y se quedaron enamoraos de las mujeres y las tierras. Un ejemplo claro que aun predomina latente y vigente, El doctor Brieva, el doctor Marengo quienes hicieron su platica y sus tierritas por que como no había efectivo entonces pagaban en especie con el chivo, la gallina, la parcela…
Luego el gobierno central de la república de la Nueva granada o mas bien la Gran Colombia, recuerda que existe gente por estos lares y pasamos a hacer parte de un departamento magdalenense que nos aportó mucho…SABIAS…que la primera sinfónica que tuvo el país fue la de San Juan del Cesar que aun no hacia parte de La Guajira?...Pues sí sépaselo.
El primer aeropuerto de la guajira Fue el de San Juan que hoy no existe; solo quedan los recuerdos…y la torre al frente de la virgen que yo creo que nadie sabe por que está ahí…mamá…obviamente por……
Pues así creció san Juan…además en sus veredas hay mucha mas historia, por ejemplo quien sabe que en los Haticos había un monasterio de clausura y que por eso por allá y por corraldepiedra hay tanto ojo verde y mono albino; ojiazul y blanco leche. Esas monjas desertoras y curas dañaos!
NO olvidemos a nuestro gran cura EL PADRE RIOS…Quien siguió al pie de la letra las enseñanzas de <monseñor>. Ese se metía en la vida de todo el pueblo, bautizaba con el nombre que el dijera y se acomodara, regañaba y mandaba en las casas y daba moneditas a los peladitos para come dulces. Pero ya entrado el siglo veinte y la década de los noventas la mafia y la droga hicieron sus estragos y fue a parar a Villanueva y allí murió al lado de sus hijos putativos, EL GUARE y otros que lo visitaban con frecuencia…Así salió a flote muchas otras cosas como el homosexualismo, las enfermedades sin cura y hay del que se muriera de alguna por que se lo comían a lengua. Aun la gente dice hay y por que no dicen de que se murió si ya eso no importa y no es nada, eso le da a cualquiera…
Hablando de la muerte eso si que tenia que se natural por que si no, las especulaciones eran el pan de cada día hasta que hubiera otro acontecimiento que opacara el anterior.
Los cajones los guardaban en una troja y los prestaban al igual que la mortaja, los hacían una y otra vez hasta que le tocara el turno al verdadero dueño. Mi abuelo que era carpintero el Famoso Ney Carrascal el rey de los trompos de Madera, le hizo a Toño Fuentes de los Pondores el cajón, 14 veces por que el lo tenia en la troja y se lo pedían prestado y Toño se murió de 101 años, digan Uds. Si no fue Dios que lo bendijo por ser tan bueno…Vacano! Yo si quisiera dura por ahí unos 259 años, pa’ ve un poquito mas de mi descendencia. Pero 200 años bien vacanos que pueda hablar, reír y caminar… defenderme. Bueno yo creo que fue suficiente de hablar del siglo 18 y 19 <Los dejo hasta otra próxima ocasión.
Junio 13 de 2008
San Juan después de ser la Puerquera pasó a ser la villa de San Juan Bautista, Fundada supuestamente o al menos a el fue a quien le dieron el crédito y así reza en la historia por el criollo Félix Arias…Lo que yo veo es que ese señor como que no dejó descendientes ni nada por el estilo aquí en el pueblo por que no conozco Arias descendientes de él…Aunque aquí mi mamá me está diciendo que si hay Arias de el...que el que debe de saber es Juan José Daza…Bueno Así pues empezó la historia llevada de San Juan, fundada en 1701 por lo tanto tenemos unos cuantos siglos…Haber sacando cuentas el descubrimiento de América fue en 1492 y La resta da como resultado que doscientos años después que Colón descubrió América que ya sabemos que el no la descubrió sino que la patentó…aparece en la historia otro más dándose créditos que no le correspondían.
En fin como yo no soy historiadora ni mucho menos ni me pagan por esto, culmino mi pequeño artículo ofreciéndoles en la próxima edición información sobre la documentación y los primeros pobladores de –san Juan.
>>>La era dorada de San Juan, a mi parecer fue la época Macondiana, esa donde nacieron y se criaron los juglares de la historia de Colombia, Gabriel García Márquez, Rafael Escalona, Alfonso López Michelsen y Pumarejo, y aquí la parada la mandaba Monseñor Manuel Antonio Dávila, Las Familias de la Plaza Bolívar y la gente que vivía para servirle a la gente de la plaza…Los del comercio del pueblo y los extranjeros que llegaban por alguna razón.
Cabe destacar que el que se leyó San Tropel, de Kety Cuello, sabrá mucho de la historia de San Juan, ya que los personajes de allí son auténticos, tan auténticos como que Kety nació y creció alrededor de esas historias.
Les haré un recorderis…El “padre Pio Quinto Quintero”, sería monseñor Manuel Antonio Dávila, Las hermanas Bernardina y Fortunata, existieron y se llamaban parecido a la novela, Una “Bebarteche y la señorita María”, que igual que en la novela envejecieron juntas solas y quedadas…y murieron juntas. Lo que se le olvidó a Kety decir en su libro fue que una se murió a las 6 de la mañana y la otra se murió a las doce de la noche por que le pidió encarecidamente a la hermana muerta que se la llevara.
Paso a ahora de hablar de los apellidos de la plaza y la alcurnia la sociedad que ya no existe y que la gente aun añora, (pues la gente que verdaderamente es de San Juan, por que por mas que digamos que no aun existe el complejito…jajajajaja)empecemo
s por los Lacouture, para mi opinión ellos deben ser los fundadores de San Juan, ya que son la familia mas Antigua de San Juan, de ellos hay mucho que decir y muchas historias y lindas obras en beneficio del pueblo y la comunidad San Juanera. Hoy en día la extirpe ya está que expira pues originales Lacauture son Eloísa Cristina, Felipe, Raúl José y Pablo Lacauoture Daza y el único que está en San Juan es Pablo.
Otros apellidos conocidos y reconocidos de la plaza eran los Noguera, que emigraron todos, Danies, Gnneco, Chapel, Mackenzie, Otros no tan prestigiosos pero de buena clase (en la época de 1800_1900) según…Estaban los Ariza, Gutiérrez, Daza, Mendoza, Manjarréz y algún Cuello, Los Geovannetti.
Ahora el turno en mi retahíla, es para los que verdaderamente se merecen el título de –san Juanero y quien orgullosamente lo llevan…Los que servían y daban vida al pueblo…empecemos por el acolito del cura, quienes no saben que el acólito del cura siempre es importantísimo en el pueblo y siempre es el hijo de una mujer que lava y que tiene una aventura con el dueño de una casa rica o algo así por lo general el acólito es hijo único y siempre tiene un problema o físico o mental…Pues San Juan no omitió esa regla y hoy por hoy la sigue cumpliendo…Sin ofender.
Luego vienen las cocineras…esas que tenían que saber el punto exacto de todo en aquella época aprendieron los gajes del oficio de la comida española y europea, poner la mesa y esas cosas eran su oficio y tener fresca agua de tamarindo en las tinajas…
Sigamos con las lavanderas, esas viejas que apunta de plancha de carbón eran las mamás del planchado, almidonado y bien oloroso…salían con esas ollonas repletas de pollerones y ropa masculina, a lava pal rio, a punta de manduco y jabón de potasa y almidón de yuca, los corsé y todo eso que en el siglo antepasado y pasado se ponían. No podemos dejar pasar en alto las hijas de las sirvientas que servían de damitas de compañía y compañeritas de juego para las peladitas de los ricos…
Ahora falta el que traía el agua en mula a la casa del patrón o la patrona, en barril que lo jalaban con una cuerda en la cintura le llamaban los concertados como decía mi abuelo Ney Carrascal y no fui capaz de preguntarle que quería decir. El que traía el mercado con la carretilla el que vendía la gallina el puerco y el chivo el que pelaba y descuartizaba el ganado, en fin ahí es a donde empieza a crecer san Juan…el turco que no se por que carajas venia a vende tela por estos lares…el cachaco negro que por alguna razón templaba con una tienda, y a si sustantivamente como diría Cantinflas.
Ahora diré algo que aun identifica la idiosincrasia de mi pueblo, el hijo del patrón que se va a estudia por fuera y regresa en vacaciones y luego vuelve como el doctor. La historia del doctor Gutiérrez…en fin.
Podría referirme también a esos galenos que vinieron a hacer su rural y se quedaron enamoraos de las mujeres y las tierras. Un ejemplo claro que aun predomina latente y vigente, El doctor Brieva, el doctor Marengo quienes hicieron su platica y sus tierritas por que como no había efectivo entonces pagaban en especie con el chivo, la gallina, la parcela…
Luego el gobierno central de la república de la Nueva granada o mas bien la Gran Colombia, recuerda que existe gente por estos lares y pasamos a hacer parte de un departamento magdalenense que nos aportó mucho…SABIAS…que la primera sinfónica que tuvo el país fue la de San Juan del Cesar que aun no hacia parte de La Guajira?...Pues sí sépaselo.
El primer aeropuerto de la guajira Fue el de San Juan que hoy no existe; solo quedan los recuerdos…y la torre al frente de la virgen que yo creo que nadie sabe por que está ahí…mamá…obviamente por……
Pues así creció san Juan…además en sus veredas hay mucha mas historia, por ejemplo quien sabe que en los Haticos había un monasterio de clausura y que por eso por allá y por corraldepiedra hay tanto ojo verde y mono albino; ojiazul y blanco leche. Esas monjas desertoras y curas dañaos!
NO olvidemos a nuestro gran cura EL PADRE RIOS…Quien siguió al pie de la letra las enseñanzas de <monseñor>. Ese se metía en la vida de todo el pueblo, bautizaba con el nombre que el dijera y se acomodara, regañaba y mandaba en las casas y daba moneditas a los peladitos para come dulces. Pero ya entrado el siglo veinte y la década de los noventas la mafia y la droga hicieron sus estragos y fue a parar a Villanueva y allí murió al lado de sus hijos putativos, EL GUARE y otros que lo visitaban con frecuencia…Así salió a flote muchas otras cosas como el homosexualismo, las enfermedades sin cura y hay del que se muriera de alguna por que se lo comían a lengua. Aun la gente dice hay y por que no dicen de que se murió si ya eso no importa y no es nada, eso le da a cualquiera…
Hablando de la muerte eso si que tenia que se natural por que si no, las especulaciones eran el pan de cada día hasta que hubiera otro acontecimiento que opacara el anterior.
Los cajones los guardaban en una troja y los prestaban al igual que la mortaja, los hacían una y otra vez hasta que le tocara el turno al verdadero dueño. Mi abuelo que era carpintero el Famoso Ney Carrascal el rey de los trompos de Madera, le hizo a Toño Fuentes de los Pondores el cajón, 14 veces por que el lo tenia en la troja y se lo pedían prestado y Toño se murió de 101 años, digan Uds. Si no fue Dios que lo bendijo por ser tan bueno…Vacano! Yo si quisiera dura por ahí unos 259 años, pa’ ve un poquito mas de mi descendencia. Pero 200 años bien vacanos que pueda hablar, reír y caminar… defenderme. Bueno yo creo que fue suficiente de hablar del siglo 18 y 19 <Los dejo hasta otra próxima ocasión.
Junio 13 de 2008
No hay comentarios:
Publicar un comentario